lunes, 18 de julio de 2016

Historia de la computación y Conceptos Informáticos

EL ABACO; quizá fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.
abaco
LA PASCALINA; El inventor y pintor Leonardo Da Vinci (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Blaise Pascal(1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos aritméticos.
pacalina de pascal
LA LOCURA DE BABBAGE, Charles Babbage (1793-1871), visionario inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la “máquina de diferencias”, capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage concibió la idea de una “máquina analítica”. En esencia, ésta era una computadora de propósitos generales. Conforme con su diseño, la máquina analítica de Babbage podía suma r, substraer, multiplicar y dividir en secuencia automática a una velocidad de 60 sumas por minuto.
El diseño requería miles de engranes y mecanismos que cubrirían el área de un campo de fútbol y necesitaría accionarse por una locomotora. Los escépticos le pusieron el sobrenombre de “la locura de Babbage”. Charles Babbage trabajó en su máquina analítica hasta su muerte. Los trazos detallados de Babbage describían las características incorporadas ahora en la moderna computadora electrónica. Si Babbage hubiera vivido en la era de la tecnología electrónica y las partes de precisión, hubiera adelantado el nacimiento de la computadora electrónica por varías décadas. Irónicamente, su obra se olvidó a tal grado, que algunos pioneros en el desarrollo de la computadora electrónica ignoraron por completo sus conceptos sobre memoria, impresoras, tarjetas perforadas y control de programa secuencial.
maquina de babage
LA PRIMERA TARJETA PERFORADA; El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés Joseph-Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunas personas consideran a Lady Lovelace la primera programadora.
tarjeta perforada

La historia de la computación

Debido  a las características  de las  invenciones y el orden cronológico, se clasifica en cuatro eras: pre mecánica, mecánica, electrónica mecánica y electrónica.

Pre mecánica


En el periodo comprendido entre 3000 a. C y 1450 d. C  el hombre se enfrento a necesidades básicas, dos de las cuales fueron comunicarse y contar objetos; para satisfacerlas invento  la escritura  y los sistemas de numeración y se apoyo  en tecnologías  que hoy utilizamos: papel, plumas y Ábaco. ¿Recuerdas que los sumerios en Mesopotamia idearon el primer sistema  de escritura, llamado cuneiforme y que los fenicios crearon el primer alfabeto verdadero al que los griegos  añadieron vocales, y los romanos lo difundieron por toda Europa?
Las computadoras surgen la necesidad  de cuantificar objetos. Desde  su aparición, el hombre empezó a contar con sus dedos, piedras o trozos  de madera. El Abaco, inventado  en Babilonia  en 3000 a.C es uno de los primeros artefactos mecánicos para calcular  que han afectado  profundamente nuestra sociedad; tan es así que todavía se utiliza para que los niños, en sus primeros años aprendan a contar.

La era mecánica

pascalina
En esta era, comprendida entre 1450 y 1840, los inventores comenzaron a utilizar  técnicas y herramientas (el tratamiento de los metales, la rueda, el poder  de transmisión mecánico) para crear maquinas que realizaran  algunas tareas, la imprenta, inventada  por Johann Gutenberg fue una de las maquinas  más sobresalientes en esta era porque hizo  accesible la información escrita en público general y ayudo a crear nuevas formas de gobierno con ciudadanos educados y cultos. El Hombre está versátil que el mismo tiempo que respondía al impacto de la imprenta en la sociedad ideaba otras tecnologías para trabajar con los números de una manera más sencilla.
En 1614, el matemático escocés John Napier  publico  la primera tabla  de los logaritmos  para simplificar y agilizar los cálculos. Por estas fechas, el clérigo ingles William oughtred  invento la regla  de cálculo  con dos escalas móviles  que se  graduaban según los logaritmos de las cantidades  que se iban a calcular. Es un  ejemplo de las primeras  computadoras analógicas, porque media en lugar de contar  y fue tan útil  para los científicos que se utilizo  por cientos de años, hasta 1950.
Alrededor de 1642, el matemático francés  Blaise Pascal, con tan solo  19 años construyo laprimera calculadora automática para ayudar a su padre, recaudador  de impuestos que trabajaba arduamente  en el cálculo  de grande operaciones aritméticas. Esta máquina, lapascalina, utilizaba  ruedas y dientes  para  sumar y restar numero; era tan lento que cualquier calculista hábil la superaba en velocidad. En 1672 el matemático  y filosofo alemán Gottfried von Leibniz innovo la Pascalina ala agregarle componentes para multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas.
En Inglaterra, 150 años después, Charles Babbage, al notar que los matemáticos  tenían problemas  por la falta de cálculos precisos y exactos, comenzó a diseñar  y a construir  lamaquina diferencial sin embargo, no logro terminarla porque emprendió la construcción  de otra más ambiciosa , la maquina analítica,  que podía programarse  con tarjetas  perforadas para llevar a cabo cualquier cálculo El  diseño de  Babbage incluyo los componentes que se encuentran  en la computadora moderna a) tenía dispositivos  de entrada basados en las tarjetas  perforadas, b) un procesador  aritmético  para calcular números  c) una unidad de control  para determinar la tarea  que debía realizarse d) un mecanismo de salida y e) una memoria donde se almacenaban los números  hasta procesarse
Charles Babbage no pudo terminar la construcción de la maquina analítica. Algunos historiadores  sostienen  que este matemático  requería  tecnología  muy  adelantada para esa época; otros señalaban  que se le negó el financiamiento  para realizar el proyecto. Sin embargo. Algunos científicos  reconocen esta máquina  como la primera computadora, y a Babbage murió en 1871 en medio del olvido: sus seguidores no estuvieron conscientes de las maquinas que ideo. Fue hasta la mitad de la década de 1950 cuando los investigadores redescubrieron sus invenciones gracias a la información proporcionada por Ada.

La era electromecánica


Esta era, que grosso modo abarca 1840-1940, se caracterizo por dos sucesos importantes: el comienzo de las telecomunicaciones y la computación electromecánica. A finales del siglo XVLLL se descubrió un método  confiable para crear y almacenar electricidad, el cual permitió el surgimiento de un nuevo método de comunicación:el telégrafo; este sistema desglosaba  la información( el alfabeto) en bits ( rayas y puntos ) que podían transmitirse  mediante impulsos  eléctricos  a través de un cable .  Los siguientes inventos fueron a) el teléfono, por el inventor ingles Alexander Graham Bell en 1876 y b) el primer  sistema practico señales  de radio por el ingeniero  italiano Guglielmo Marconi  en 1894.Estas  tres tecnologías constituyeron la base para los sistemas modernos de telecomunicación
En esta era de la computación electromecánica   destacaron dos Hombres brillantes: el estadístico estadunidense  Herman Hollerith y el profesor Howard Aiken.En 1886,Hollerith, quien trabajo como estadístico  en la oficina  de censos de Estados unidos, ,quiso reducir el número de años  en los que entregaron  los resultados del censo de 1880, por lo que propuso   un sistemas basado en tarjetas perforadas  para codificar  los datos de la población en el censo de 1890. El éxito fue rotundo: con la maquina electromecánica  de Hollerith se redujo un largo proceso  de 10 años a dos años  y medio. Fundó una compañía para manufacturar y vender esta máquina  empresa que poco a poco se convertiría en la mundialmente  famosa international  Business Machines Corporation (IBM)
A principios del siglo XX los investigadores se enfocaron  arduamente  a la computación electromecánica para responder a las necesidades de cálculos precisos y al manejo del papeleo de los científicos, el ejército y las grandes empresas. De 1937 a 1944, el profesor Howard Aiken, de la Universidad de Harvad y con financiamiento de IBM, trato de combinar la tecnología de Hollerith y las ideas de Babbage para construir  una maquina conocida comoMark I: media  15.5 cm de longitud y 2.4 m de altura, contenía  750 000  partes,  800 kilómetros de cable  y 3 millones de conexiones eléctricas. Algunos científicos consideran la Mark I la precursora de las computadoras electrónicas.

La era electrónica

Esta era inicio en 1940 y aun continúa; se caracteriza  por el desarrollo de tecnologías más rápidas, poderosas y confiables. A principios de esta década, científicos de todo el mundo se dieron cuenta de que los tubos de vacio servían para reemplazar las partes electromecánicas  y empezar una nueva generación de maquinas. En 1943, el matemático británico Alan Turíng   ayudo a construir  la maquina Colossus para descifrar códigos alemanes; esta máquina utilizo 1 800 tubos de vacio para contar, comparar y realizar  operaciones aritméticas simples. Colossus represento un gran avance al mostrar que era útil para el procesamiento de datos de alta velocidad.
En 1943, el Departamento de Defensa de Estados Unidos contrato a los doctores  en ingeniera John Mauchly y Jonh Presper Eckert  en la construcción  de una máquina para el cálculo de tablas de artillera. El ensamblado de esta máquina, Llamada  ENIAC, ( Electronic Numerical Integrator  and Computer) termino en 1946 y  requirió 18 000 tubos de vacío. La ENIAC, aunque  no se utilizo para la guerra, pudo sumar, restar, multiplicar  y dividir  en milisegundos y calcular la trayectoria completa de una artillera en más o menos de 20 segundos.
Esta computadora era enorme, ocupaba un sótano completo en la universidad  de Pensilvania. Pesaba 30 toneladas, consumía 140  KW de energía eléctrica y no podía almacenar las instrucciones del programa. Al mismo tiempo  que terminaban la ENIAC, estos científicos empezaron la construcción de una maquina mejorada a la que llamaron EDVAC( Electronic Discrete Variable  Automatic  Computer) para almacenar las instrucciones  internamente; sin embargo,  por las disputas  de las patentes de las maquinas  otro equipo de científicos concluyo  la EDVAC. 
Autor: Gabriela García Ortiz 

jueves, 14 de julio de 2016

Historia de la Informática Generaciones:

Desde 1941, año de la aparición del primer pseudosordenador  construido a base de relés hasta nuestros días, el perfeccionamiento de los ordenadores ha ido muy ligado a los avances producidos en el campo de la electrónica. La historia de los ordenadores modernos se divide en varias etapas o generaciones en función de los elementos activos utilizados en su construcción:

Primera generación (1940-1960): Se trata de ordenadores construidos conválvulas electrónicas de vacío. Tras unos primeros intentos durante la Segunda Guerra Mundial, surge en 1947 el que podemos considerar como primer ordenador digital de la historia: el ENIAC, creado en Estados Unidos. Este ordenador tenía más de 18000 válvulas, ocupaba una superficie de 150 m2, realizaba unas 5000 operaciones por segundo y necesitaba un sistema especial de refrigeración para liberar el enorme calor que generaba. En los últimos años de esta generación surge el primer lenguaje de programación que sirve para sustituir al lenguaje máquina, a base de unos y ceros exclusivamente. Se trata del lenguaje ensamblador, lenguaje todavía de muy bajo nivel (próximo al lenguaje máquina).

Segunda generación (1960-1965): En esta etapa los transistores pasan a sustituir a las válvulas de vacío. El empleo de transistores provocó una disminución en el tamaño de los equipos y un menor consumo eléctrico. La consecuencia inmediata de estos cambios fue el aumento de la potencia de procesamiento y el abaratamiento de los equipos. También cabe destacar en esta generación el aumento de la capacidad de memoria y la aparición de los primeros lenguajes de programación de alto nivel (más alejados del lenguaje máquina y más asequible para los programadores).

Tercera generación (1965-1975): Los transistores se agrupan en los denominados circuitos integrados o chips que se montan sobre placas de circuito impreso. Aumenta grandemente la velocidad de procesamiento y aparecen los primeros
sistemas operativos. En esta generación destaca el IBM 360 como el primer ordenador creado íntegramente con circuitos integrados.


Cuarta generación (1975-1990): En esta generación se llega a tal grado de integración de los componentes electrónicos que todos los circuitos de la Unidad Central de Proceso se agrupan en un solo chip denominado microprocesador. Durante estos años se produce un importante aumento de la capacidad de cálculo y una gran reducción del tamaño de las máquinas. Aparecen nuevos lenguajes de programación de alto nivel como son Basic y Pascal. El hito más importante de esta generación es el lanzamiento en 1981 del IBM PC (primer ordenador PC de la historia). Llevaba un microprocesador Intel 8086 y funcionaba con el sistema operativo MS-DOS. Dicho modelo se convirtió en un estándar que marcó el posterior desarrollo de la informática de consumo.

Quinta generación (a partir de 1990): Es la generación del multimedia y las intercambio de recursos, mensajes e información entre los ordenadores conectados a ella. Los ordenadores personales siguen aumentando en potencia bajando de precio y su utilización se generaliza en los hogares. Gracias a los avances de la electrónica surgen los microprocesadores de nueva generación que integran millones de transistores en un solo chip y son capaces de trabajar a velocidades de varios gigahercios (1GHz equivale a mil millones de operaciones por segundo). Por otro lado, debemos destacar también durante esta generación el uso casi universal de los sistemas operativos de interface gráfica como Windows, y la proliferación de redes informáticas.

 

Autor: Antonio Flores Says